Esta web se inauguró el 2 de octubre 2020 إفتتح هذا الموقع في 2 أكتوبر
Esta web es la heredera de la web (La Gaviota Árabe-Hispana) que funcionó desde 2005 hasta 2017
Apreciado lector: En esta portada, además de los títulos de sus contenidos, desplegados en sendas columnas, una en árabe y otra en castellano, a la izquierda y a la derecha de su pantalla, encuentras también, desplegados en en el centro de la misma, los últimos textos nuevos añadidods a arabehispano.net. Estos textos, como el resto de los contenidos de la web, tienen acceso directo también a través de las 9 entradas que encabezan esta portada.
عزيزي القارئ: في هذه الصفحة الرئيسية تجد كافة عناوين المواد المنشورة هنا في الموقع العربي الإسباني في عمودين على اليمين بالإسبانية وعلى اليسار بالعربية، ويمكنك أيضا الدخول إليها جميعا، عبر المداخل التسعة الموجودة في رأس هذه الصفحة. كما تحتوي هذه الصفحة، بين العمودين، على آخر النصوص الجديدة المضافة إلى الموقع، مفتوحة وجاهزة للقراءة
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
22-6-2022
قصيدة (رسالة غضب لأمتي) سعيد العَلمي
في صحيفة (رأي اليوم) التي تصدر في لندن
سعـيد العَـلمي: رسالة غضب لأمتي | رأي اليوم (raialyoum.com)
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
AMARZAD, EL MAGO FLOR Y LOS CINCO REINOS
Saïd Alami
En entregas semanales
Entrega 62 (13 septiembre 2023)
Repentinamente, los cinco guardianes de la torre de la fuente se vieron rodeados de los hombres de Sunjoq, quienes los apuntaban en las nucas con las puntas de sus alfanjes, conminándolos a no ofrecer resistencia ninguna, si no querían convertirse en cadáveres. Los guardianes, estupefactos por la enorme sorpresa, apenas podían articular palabra, procediendo uno de sus atacantes a despojarles de sus espadas y dagas, mientras que otros dos se dedicaban a atarlos rápidamente de manos y pies, y después les ordenaban beber de una vasija que llevaba uno de los alquimistas. Los guardianes, al principio aterrorizados al pensar que se trataba de un veneno mortífero, bebieron el líquido somnífero tras haber sido convencidos por Azadi, quien les hizo comprender que de querer matarlos ya estarían muertos. Los escaladores de murallas no habían perdido tiempo y ya estaban encaramados a la pared de la torre mientras los guardianes de la misma dormían profundamente. Minutos después, la cristalina agua del arroyo llegaba a las habitaciones reales cargada del líquido incoloro que prometía felices sueños a los miembros de la familia real, incluida Gayatari.
Especial interés tuvieron los hombres de Babu, en las dependencias interiores y exteriores del palacio, de asegurarse algo de bebida somnífera para los pocos guardias encargados de vigilar una oculta puertecilla, ubicada en un extremo del muro que rodeaba el palacio, y que daba acceso a la colina boscosa donde se erigía la torre del nacimiento del arroyo. Aquella puertecilla era una de los accesos secretos al exterior del palacio, y estaba camuflada por completo de arbustos y ramas verdes, dado que su uso era reservado exclusivamente al monarca y a los miembros de su familia. A nadie más se le permitía siquiera acercarse a aquella minúscula puerta.
Tanto Sunjoq como Azadi, sopesando los peligros de la escapada con Bahman a cuestas, decidieron rehuir la salida por el acceso principal del palacio, que era lo previsto en el plan inicial, para evitar cualquier contratiempo que pudiera ser provocado por la nutrida presencia de guardias, día y noche, en aquella puerta. Hacerse cargo del puñado de vigilantes nocturnos de la puertecilla en la oscuridad de la noche fue coser y cantar para los hombres de Pakiza, con lo que, bien avanzada la noche, aquel estrecho acceso, que daba cabida tan solo a un caballero sobre su montura, estaba ya franqueado y a la espera de la gran escapada de todos los hombres de Pakiza y de todos los de Sunjoq, que rondaban el centenar.
Todo transcurrió a la perfección y según lo planeado. Con los guardias reales esparcidos por las distintas dependencias del Palacio Real, durmiendo a pierna suelta, roncando muchos de ellos, incluso en el exterior del palacio, en la puerta principal, que quedaba expedita y con más vigilantes por los suelos. Qadir Khan aún no había bebido, ni él ni la reina, del agua somnífera del arroyo, pues a esas horas seguían durmiendo, tal vez soñando con los grandes festejos de la boda de su hija que se preveía que se iniciasen al mediodía siguiente.
En medio de esa extrema tensión que reinaba sobre los participantes en aquella gigantesca conspiración, entregados en cuerpo y alma a los quehaceres que les habían sido encomendados en tan movida noche, nadie se percató de una silueta que se deslizó ágil y silenciosamente al interior de la cámara real, y que avanzaba entre las tenebrosas sombras de las contoneantes llamas de los candiles que iluminaban los pasillos, entre los distintos aposentos reales, donde se ubicaba la alcoba real. Allí dormían aquella noche el rey Qadir Khan y la reina Sirin, en vez de en sus respectivos dormitorios como era lo habitual. Los conspiradores se habían enterado de este hecho de antemano, gracias a las ligeras lenguas de alguna que otra doncella de la servidumbre palatina, encargada de preparar aquella alcoba para sus majestades. La sombra de mediana estatura no era otra que la del enjuto y nervudo Babu, que con pasos felinos parecía levitar por encima de los guardias tirados por el suelo por doquier, hasta plantarse ante la magnífica puerta de la estancia real, donde quedó ensimismado por algunos instantes; varios guardias estaban tendidos allí mismo de cualquier manera. Babu, pegado a la puerta, agudizó el oído, sin llegar a captar desde el interior de la alcoba más que un sepulcral silencio. Entonces, empujó con su mano izquierda sigilosamente una de las hojas de la puerta, mientras que con su mano derecha apretaba con fuerza la empuñadura de su daga desenfundada. En un movimiento rápido, se colocó justo encima de la cabeza del rey Qadir Khan, que respiraba profundamente, junto a su esposa, ambos agotados tras todo un día de febril actividad, en el que tuvieron que atender al sinfín de invitados a la boda de su hija. Con una almohada colocada con fuerza sobre el rostro del rey y la daga hundiéndose en su corazón, un apagado y estertóreo gemido se agitó entre las paredes marmóreas sumidas en penumbras, sin que la sultana Sirin se diese cuenta de nada, tan entregada como estaba al profundo sopor. Acto seguido, Babu se escabullía abandonando la alcoba para unirse de nuevo al resto de sus compañeros, como si nada hubiera pasado, habiendo así cumplido el encargo que le había confiado secretamente Pakiza, que había jurado vengar el asesinato de su marido, Parvaz Pachá, sin haberle comunicado tal extremo a su sobrino, el sultán Nuriddin, a sabiendas de que él no se lo hubiera permitido, a pesar de que Qadir Khan le había intentado asesinar en varias ocasiones. Al volver a encontrarse Babu y Azadi, minutos después, este le dirigió una mirada interrogativa procurando que no fuera notada por los demás conspiradores, a lo que Babu contestó, impertérrito, con un simple gesto afirmativo con la cabeza. Azadi era el único que estaba al tanto del encargo secreto de Pakiza de asesinar a Qadir Khan, pues él mismo debía ejecutar esa orden en caso de que Babu hubiera fracasado en el empeño.
El horizonte levantino en los alrededores de Zulmabad seguía oscuro, aún lejos de despuntar los primeros rayos de sol, cuando los hombres de Azadi y Babu, seguidos de todos los hombres de Sunjoq, con este a la cabeza, abandonaban uno tras otro, sigilosa y silenciosamente, el Palacio Real, todos a caballo, a través de la puertecilla secreta. Otro caballo, tirado por Azadi, transportaba a Bahman, con las manos atadas a la espalda, sumido en un profundo sueño. Cuando ya habían salido más de la mitad de los escapados, tropezaron con una nutrida patrulla montada, librándose entre ambas partes una cruenta batalla en la que los arqueros y lanzadores de dagas de Pakiza se apresuraron a trepar por los gigantescos árboles y se emplearon a fondo contra la tropa enemiga, ayudados por la tenue luz de la luna. Azadi, Babu, Sunjoq y sus hombres lucharon heroicamente para asegurarse la salida del resto de los conspiradores mientras más soldados de Qadir Khan se incorporaban a la encarnizada lucha, mas pronto ya no acudía nadie a apoyar a los rujistaníes, por mucho que estos gritasen para alertar a la guardia del palacio, aún presa del sueño. Gracias a eso, los qanunistaníes finalmente vencieron la resistencia de sus enemigos de los que no dejaron escapar a nadie, pues en cuanto se alejaba uno de ellos a caballo para alertar a más tropas del rey, moría inmediatamente alcanzado por una daga o una flecha infalible disparada desde las ramas de los árboles. Antes de abandonar el lugar, tranquilamente, los hombres de Sunjoq ataron a los troncos de los árboles a cuantos rujistaníes quedaron con vida, obligándolos después los alquimistas a beber del líquido somnífero, asegurándose que todos lo tragaban. Sunjoq había dejado en Zulmabad a cuatro de sus hombres ordenándoles permanecer siempre en las proximidades del Palacio Real y recabar cuanta información pudieran sobre lo que fuera sucediendo de interés a partir de ese momento y enviar mensajes con las palomas que Azadi y sus hombres habían traído consigo desde Dahab.
Los primeros en acudir al Palacio Real a la mañana siguiente, dos horas después del amanecer, fueron el general Diauddin, jefe de los ejércitos, y Sayed Zada, gran visir del reino. Llegaron al mismo tiempo y ambos quedaron estupefactos ante la dantesca escena que presenciaban, con decenas de guardias reales tirados por el suelo tanto fuera como dentro del palacio. A su llegada, los recibió un comandante y una nutrida tropa de la Guardia Real que venían a relevar a sus compañeros encontrándolos de aquella guisa tan esperpéntica.
Enseguida cundió el pánico y tanto Diauddin como Sayed Zada se precipitaron al interior del palacio, en busca de alguien que les informara de lo sucedido, pero todo fue inútil hasta que decidieron subir a la planta de arriba, donde se encontraban los accesos a las alas reales. Unos chillidos histéricos y sollozos incontrolados femeninos rasgaron sus oídos. Ambos se apresuraron hacia el lugar de donde procedía aquella chillería y llantos desgarradores, topándose en la entrada a los aposentos de los reyes con la reina Sirin, quien se golpeaba violentamente la cara con ambas manos, con los ojos enrojecidos y cubiertos de lágrimas y detrás de ella se encontraba la princesa Gayatari, en un estado no menos lamentable. Ambas mujeres no contestaron a ninguna de las preguntas de los dos altos responsables, cuya alarma se había disparado hasta sentir ambos los fuertes y apresurados golpes de sus corazones mientras se adentraban en busca del rey, temiendo ya lo peor. Y acabaron por encontrarlo. El rey yacía en su lecho, boca arriba, con una daga cuya hoja estaba clavada enteramente en el lado izquierdo del pecho. Ambos hombres quedaron totalmente perplejos y tartamudeaban al querer decir algo el uno al otro, mientras la reina y su hija no paraban de lanzar chillidos y lamentos, no pudiéndose creer la desmedida catástrofe que les había caído encima precisamente en el día de la boda. Aún nadie se había enterado de que la desgracia no se había detenido allí y que se extendía al propio novio, que había sido secuestrado.
Diauddin, con su agudo olfato militar, se apresuró a recorrer todas las estancias del palacio, buscando a Bahman, pero no había rastro de él. Sin aún entender lo que había pasado, el general regresó corriendo a los aposentos reales, donde halló a Sayed Zada, la reina y la princesa Gayatari tirados en el suelo en un profundo sueño: en sus manos vasos de oro con restos de agua. Diauddin comprendió de golpe lo que estaba pasando. Salió apresuradamente al exterior, donde ordenó a la Guardia Real cerrar todos los accesos al palacio y no permitir la salida ni la entrada de nadie, fuera quien fuera, y aunque tuvieran que batirse espada en mano. Además, les ordenó colocar a un guardia junto a cada uno de los depósitos de agua del palacio, impidiendo que nadie recogiera agua de su interior.
El general Diauddin, en solitario, salió al galope a lomos de su caballo hasta alcanzar el palacete donde habitaban el príncipe Khorshid y su familia. Khorshid, heredero de la corona de Rujistán, había acudido del frente para asistir a la boda de su hermana y ultimar con su padre los preparativos de la invasión de Qanunistán. La noticia del asesinato de su padre le cayó al príncipe cual rayo y, aún incrédulo, salió al galope junto a Diauddin en dirección al Palacio Real.
Aquella mañana fue de un indescriptible caos tanto en el Palacio Real como en el resto de los palacios y palacetes donde se hospedaban los invitados, pues nadie de la familia real acudía por la mañana para interesarse por ellos ni para acompañarlos después a los festejos de la boda, cuyo inicio estaba previsto para el mediodía.
Reaccionando rápidamente, Khorshid fue llamando en secreto a los príncipes de más categoría, como los hermanos y primos del rey. Los invitó a una reunión urgente en el salón del trono del Palacio Real. El príncipe Qandar, segundo hijo de Qadir Khan, seguía en Sundos, que había sido liberada el día anterior, horas antes del asesinato del Qadir Khan. Sí, el destino, siempre incierto y siempre imprevisible, y en la mayoría de los casos inaceptable para sus protagonistas, había marcado la muerte de ambos monarcas aliados, Qadir Khan y Radi Shah, y la desaparición, sin rastro, de uno de sus enemigos, Akbar Khan, en el espacio de pocas horas.
Los médicos, a los que se les impedía de momento acceder a la alcoba real, donde se encontraba el cadáver del rey, no encontraban remedio capaz de despertar a la reina y a la princesa, ni al gran visir. Solo les quedaba la alternativa de esperar y ver si los durmientes se despertaban ellos solos.
Mientras Khorshid esperaba la llegada de los príncipes a la reunión, envió a sus emisarios para que avisasen a los invitados extranjeros, incluidos algunos reyes y herederos de coronas, de la suspensión de los festejos del mediodía, «a causa de la indisposición de los reyes, que al parecer habían comido algo que les había sentado mal». Entre los invitados, muy extrañados, cundió el presentimiento de que algo muy grave había pasado, pero no llegaron a imaginar la gravedad de lo sucedido.
En medio de aquellas infaustas circunstancias, transcurrió la reunión convocada por Khorshid. Entre los reunidos, informados por el príncipe heredero de los gravísimos hechos acaecidos en Palacio Real, cundía, además del fuerte impacto que les causó la noticia del asesinato del rey y la desaparición de Bahman, una honda perplejidad. De repente, lo príncipes se encontraron con todo su mundo patas arriba, sintiéndose literalmente huérfanos sin la presencia de Qadir Khan, acostumbrado a no dejar que nadie tomara decisión alguna, por muy pequeña que fuera, sin su permiso y aprobación. Sin embargo, Khorshid, gracias a las misiones militares que había encabezado por orden de su padre, había adquirido mucha experiencia y un temple a prueba de sorpresas, pudiendo gracias a ello tomar las riendas de la familia real en aquella circunstancia tan extrema, imponiéndose en la reunión incluso a sus tíos paternos y pidiéndoles a todos los presentes aclamarle como nuevo rey, tal como le correspondía en su condición de heredero de la corona, reconocida en su momento por todos ellos. El general Diauddin se puso firmemente del lado de Khorshid, urgiendo a los presentes la proclamación del rey Khorshid, porque no había tiempo que perder y había que saber cómo comunicar a todos los invitados la suspensión de la boda y el inmediato inicio de la invasión tripartita de Qanunistán, que se hacía urgente tras aquella, «escandalosa agresión», según Khorshid, lanzada por la monarquía de Qanunistán contra la de Rujistán.
Aquella reunión urgente e imprevista se inició antes del mediodía y al poco de haberse inclinado el sol del cenit hacia el oeste los reunidos habían proclamado, por unanimidad, a Khorshid nuevo monarca, rindiéndole todos ellos plena pleitesía.
Durante la reunión, Khorshid y Diauddin fueron informados de la desaparición de Sunjoq y de todos sus hombres, además de los hombres que la madre de Bahman había enviado a su hijo para su protección. Estos hechos no hicieron más que reafirmar la inamovible creencia de todos los reunidos de que el asesinato del rey y el secuestro de Bahman fueron obra del sultán de Qanunistán, quien, contra toda lógica, no había tenido nada que ver con el trágico destino de Qadir Khan. Sin embargo, en medio de aquel desastre que súbitamente les había caído encima, a nadie de entre los reunidos se le ocurría siquiera sospechar tal extremo.
Acabada la reunión, Khorshid ordenó a Diauddin organizar de inmediato la persecución de los fugitivos y la recuperación de Bahman, al precio que fuera. Sin embargo, el jefe del ejército no encontraba a nadie que le informara de lo sucedido por la noche, y todo lo que le dijeron los guardias reales que iban despertando era que no sabían nada, y que mientras montaban guardia alguien les iba sirviendo una bebida refrescante, festejando la boda de la princesa Gayatari, y que ya no se enteraron de nada más después, hasta despertarse por la tarde. Los que estaban atados a los árboles y que habían luchado contra los qanunistaníes en su fuga de madrugada seguían durmiendo tras haber sido liberados de sus ataduras.
Diauddin, tras consultar brevemente con el nuevo rey, decidió enviar de inmediato a veinte columnas de jinetes, cada una de doscientos hombres, que partieron marchando todos al galope en dirección a la frontera de Qanunistán, con una distancia entre una columna y otra lo suficiente como para cubrir entre las veinte columnas toda la zona por donde los fugitivos debían haber marchado si querían alcanzar el territorio de su país. Cada columna sabía exactamente el camino que iba a seguir, con órdenes de que el destacamento que topara con los huidos avisase a los inmediatamente cercanos a él, mediante trompetas y tambores, y esos a los siguientes, con lo que todas las columnas terminarían acudiendo en apoyo de los jinetes enfrentados a los asesinos de Qadir Khan y secuestradores de Bahman. El plan de persecución les parecía infalible a los caudillos encargados de llevarlo a cabo, aunque algunos opinaban en voz baja que los huidos tenían la ventaja de muchas horas de marcha, que seguramente habían hecho a toda velocidad, y después de demostrar su extremada astucia, habilidad y arrojo, era muy improbable que se dejasen alcanzar por sus perseguidores.
Entrada la tarde, los invitados supieron de la muerte del rey, de la proclamación del nuevo monarca, Khorshid Khan, y de la suspensión de la boda. El nuevo rey pidió a los invitados permanecer en Zulmabad hasta el día siguiente, para asistir al entierro de su padre y participar en sus funerales. Al mismo tiempo, convocó a una reunión después de los funerales a su aliado el rey Abdón, de Nimristán y a los tres nobles sindistaníes que habían acompañado al príncipe Feruz, hijo de Radi Shah, a Zulmabad y que, al regresar Feruz a Sindistán junto a Qandar, permanecieron allí para asistir a la boda.
Mientras tanto, Azadi y Babu estaban actuando de guías de la tropa huida, transitando por senderos raramente frecuentados salvo por hombres poco amigos de la ley o del rey, en medio de espesos bosques. Mas este hecho no se le había escapado a Diauddin, quien ordenó a dos de las columnas buscar a los huidos por la ruta de los mencionados senderos del bosque.
Continuará...
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ESTUDIO: AMARZAD, EL MAGO FLOR Y LOS CINCO REINOS
5 enero 2022
Estudio realizado por la profesora y poeta, Leonor Merino García, pronunciado por ella en la presentación, el día 23 de noviembre 2021, en Casa Árabe, en Madrid, de la novela (Amarzad, el mago Flor y los cinco rinos), de Saïd Alami:
ESTUDIO DE AMARZAD, EL MAGO FLOR Y LOS
CINCO REINOS, de Saïd ALAMI
Por Leonor MERINO
Dra. Universidad Autónoma de Madrid
Escritora-Poeta. Antóloga. Traductora
Dir.ª “Colección Poética Wallāda” (Ed. Diwan)
Amigos-Amigas:
La escritura –también el análisis de un texto– se convierte en instrumento de creatividad. El acto de escribir rima con pulsaciones: respiración, palpitaciones, movimientos peristálticos, ondas cerebrales: alcanza el fondo del ser. Así, tener un texto entre mis manos es, también, analizarlo desde los elementos heterogéneos que lo rodean –el paratexto autorial– y que desempeñan el papel de introducirlo y presentarlo, condicionando la lectura.
Entre esos elementos, el título, el epígrafe, se convierte en la mejor etiqueta, inaugurándose, por ese medio, el protocolo de lectura; puesto que el mensaje, que desea transmitir el texto literario, toma forma desde el mismo título –máscara codificada–, que permite verificar la hipótesis de si texto y título convergen hacia la misma óptica.
Gerard Genette, crítico y teórico literario, cita a Antoine Furetière,erudito lexicógrafo:
«un buen título es el verdadero proxeneta de un libro».
En efecto, el título de esta novela hace honor al texto, publicado por la Ed. Nueva Estrella, 2021, 794 p.
1.- “AMARZAD”: recoge el nombre de ÁMAR en la dedicatoria –que igualmente forma parte del paratexto autorial– y que aquí me interesa, en esa situación interactiva del autor con el lector, al que informa de su relación familiar:
“A mi nieta”.
El sufijo de este nombre: ZAD recoge Sherazad–شهرزاد– consustancial a las Mil y una noches y a Oriente: un acontecimiento capital de la Historia de las naciones occidentales en su descubrimiento. Sería más exacto hablar de una conciencia del Oriente, continua, comparable a la presencia de Persia en la historia griega. Además de esa conciencia del Oriente, existe algo vasto, magnífico, cuando se piensa desde Occidente.
Al regresar al legendario Alejandro Magno (s. IV a. C.) que conquista Persia, India…: Se trató del inmenso encuentro con Oriente, que tanto afectó a su personalidad. Ya le había sido vaticinado el dominio de Oriente y Occidente. Y es celebrado bajo el nombre de “Alejandro Bicorne”, porque dispone de los dos cuernos, del Oriente y del Occidente. El Corán recoge este personaje histórico, en algunas aleyas: sura 18. Y los escritores árabes hablan de sus hazañas, por medio de los narradores de historias instalados en el centro mágico del círculo –halqa–, por solo citar a un escritor contemporáneo: AbdelhakSerhane.
Y dice el poeta romano Juvenal (finales del siglo I):
“Ultra Aurora et Ganges” = «más allá de la aurora y del Ganges».
En esas cuatro palabras se halla el Oriente: fascinación para Occidente.
En la palabra Oriente sentimos la palabra oro y, en muchas ocasiones, cuando amanece, se ve el cielo teñido de oro.
En la novela se citan dos ciudades españolas:Toledo: nos llega la encrucijada de culturas, con meridiana intención del autor, en los vestigios de una historia compartida. Así, en Toledo viven las “Hermanas López de Castilla”: brujas en el arte de la transmutación.
Se nombra a Córdoba, capital de los Omeyas y de la civilización mundial: “cúmulo de enseñanzas en todos los campos del progreso, incluido el urbanístico” (p. 670), así como lo fue su ingeniería en la conducción de las aguas y su aprovechamiento de manantiales y correntías. Solo con citar a esta ciudad, sentimos, íntimamente, esa evocación, esa presencia del Oriente.
Me detengo aquí, estimados lectores, porque esa seducción se traslada a la escritura y a la pintura “orientalista”, incluso a nuestro vecino Marruecos, donde comienza lo “oriental”, para el público en general, por lo que hago siempre hincapié en establecer diferencia entre el “turista” –cual Sísifo: fardo su maleta– y el bagaje cultural del viajero –el bastón, ligera caña, por compañero: cuerpo y alma en el viaje.
2.- “EL MAGO FLOR” de nuestro planeta (antes SVINDEX). Aquí nos encontramos con la magia, donde existe mecanicismo y expectativa causal. Esa relación puede deberse a una lámpara que se frota o bien a otros objetos detallados en el texto (vestido, corona, collar) o la “sortija esférica” que se acaricia, se susurra o bien, con solo fijar la vista en ella: aparece el mago. Presencia que puede ocurrir en cualquier momento: transferencia corporal, instantánea de cuerpos y materia de un lugara otro, a través del espacio cósmico: “utilizando la eliminación de la percepción del paso del tiempo”, como señala XANZAX (el “Mago Supremo Galáctico”), pero: “sin indagar en los misterios, porque desentrañarlos podía echar a perder la buena estrella que viene con ellos” (p. 701).
Ah, amigas-amigos. Enorme es el poder colosal de la mente y lo que llega a generar: puede hacer ver a los demás lo creado por quien posee ensoñación, para adentrarse en ese mundo mágico y olvidar: “temores y dudas que no dejan sosegarse al ser humano, incrédulo e impaciente como es por naturaleza” (p. 107).
Y así, qué satisfacción, volverse niños, poder cabalgar, en fina alcatifa de poético dibujo geométrico y composición tornasolada, hacia un mundo de figuras arquetípicas: el sabio, el héroe, el bufón, el gobernante, para llegar al planeta “Kabir” que, en ocasiones, es alcanzado por fuerzas “extrakabirrestres”(p. 235) y carros espaciales que “akabirrizaron” (p. 175), procedentes del planeta Qalam [قلم sura 68] y de la “estrella Kaff” (p. 237) y de al-Kaff al-Khadib: la palma de la mano manchada no lejos de la estrella “Alderamin”–الذراع اليمين: “el brazo derecho”.
Debo señalar que existe, en la novela, un estudio onomástico, rama de la lexicografía: formación de nombres propios, lugares y seres vivientes.
Igualmente, un estudio astronómico: la Tierra del sistema planetario XALZIYA; los terráqueos del SOL. Sistemas planetarios vecinos: las estrellas de ALFIRK, ALKIDR, ALKURHAH. El planeta DURRA de la estrella ARRAI.
Y qué decir de la existencia de brujos, “viles adoradores de Satanás”, “cuya tierra de brujería por antonomasia es Mesopotamia” (p. 398), y que se ocultan en grutas y recovecos terrestres adquiriendo múltiples y horrendas formas, para luchar contra los magos; así como los genios malignos –yinn– de extrema violencia y pertenecientes al mundo de la brujería, llamados “sharrwes” (p. 515), inmunes a los escudos protectores de los magos.
Si en la Filosofía de Lao Tse (IV a.C.) lo absoluto está más allá de los contrarios, encuentro aquí la búsqueda aristotélica de laeudaimonía –esa felicidad en el bien supremo entre todos los que pueden realizarse–, en elLibro I de la Ética a Nicómaco.
En el texto de SaïdAlami existe una lucha dual entre el Bien y el Mal: el Yang (fuerza clara) y el Ying (fuerza oscura), lo positivo y lo negativo; los opuestos de los que brotan los fenómenos y que, en el texto, tiene superioridad el primero con virtuosas acciones y actitudes hacia el Otro, puesto que hasta:“las sonrisas se equiparan a dar limosnas” (p. 440).
Existe, también, el papel que desarrolla el Destino –Maktub: está escrito– y nuestra capacidad de aprehender o no esas señales y, por consiguiente, de interpretarlas. Porque:“El ser humano siempre es así, creyéndose dueño y señor de su mañana, cuando ni siquiera puede garantizar lo que le puede acontecer en el siguiente momento de su vida” (p. 547).
La tabla del Destino es hilo tejido por la creencia en Dios –tenido muy en cuenta en el texto–: su respeto y la asunción del destino “que Él nos haya elegido” (p. 699), puesto que así expresa el “remoto verso árabe: en lo que se tarda en parpadear, cambia Dios una situación por otra distinta” (p. 469).
3.- “Y LOS CINCO REINOS” cuyo sufijo persa –STÁN– significa “lugar de”–: SINDISTÁN, NAJMISTÁN, RUJISTÁN y NIMRISTÁN son países con sus correspondientes capitales y reyes, así como QANUNISTÁN es el sultanato de gran importancia y en el que se menciona “la ley” – قانون –. Los “cinco” se nombran con gran destreza, con el fin de tomar el hilo del relato y se detallan en un mapa, en la parte posterior de las contraguardas. Así como el “Índice” recoge los nombres de los personajes y de los lugares.
Todo ello, junto al título de los 52 capítulos y la hoja de “Colofón”, dando cuenta de fechas importantes políticas y culturales en el mundo árabe-musulmán, forman parte, asimismo, del paratexto citado anteriormente.
En la novela, que se inicia con la fecha 1294, descubro la sabiduría que me lleva de nuevo a Lao Tse y que indica cómo el ser humano llega a un laberinto de errores, donde comienza a enloquecerse por el afán de conseguir cosas o poder, y dice Alami: “poder sin cordura no traería más que catástrofes y sufrimientos” (p. 44).
De esa forma, cuanto más alejado se está de la locura del afán, tanto más nos libraremos del yo: ese pequeño yo que sostiene una Vida en el lapso de tiempo que va del Nacimiento a la Muerte, puesto que la persona no es más que la vestimenta mortal que se despierta al pasar por la vida.
Mi reflexión encuentra su eco, en las palabras de Alami: “todo es efímero y desaparece con el tiempo, por más que este se alargue” (p. 42).
El Tao enseña la flexibilidad de las fuerzas del alma y que las fuerzas internas tienen que hacerse: río calmo y vencer los obstáculos.
Dicen mis versos:
“Para no estar a oscuras/mirar la pequeñez/
Para ser fuerte/tierno mantenerse/
Porque la vida es blandura/la muerte rigidez”.
En la novela se lee: “la cólera suele ser la peor consejera” (p. 127) y “la tranquilidad en la mayoría de los casos, la llave y la clave de la salvación, mientras que el pánico suele ser la causa principal de la derrota y de la perdición” (p. 377). ¡Obra salpicada de lección moral!
En las luchas intestinas por el poder–explícitas en la novela de Saïd–, el Tao señala y enseña que es posible reconocer las fuerzas de las armas, pero estas no pueden vencer, puesto que un árbol, aunque sea fuerte, siempre puede ser podado.
Recojo de la novela: “todo poder que nace de las armas solo sirve para vencer momentáneamente y pagando un precio muy alto, pero nunca para salir beneficiado definitivamente ni para siempre” (p. 195).
Y aquí, deseo hacer mención al autor como gran estratega en el planteamiento de las batallas –que conocía por mis conversaciones con él y en su admiración de la batalla de Guadalete–. Descripciones excelentes con tropas alineadas, ataques, contraataques, escaramuzas, asaltos con hombres empuñando alfanjes y dagas, llevando arcos y aljabas en bandolera repletas de flechas y portando estandartes-pendones.
Magníficas exposiciones, casi incruentas, donde el aire lleva alaridos, aullidos y quejidos, aunados al choque frontal de armas y escudos, estallido de alabardas, desafiantes bufidos y potentes relinchos, el piafar amenazante de caballos y fuertes barritos de elefantes–todo eso he “sentido”, he “escuchado”.
Igualmente, vocablos sobre la vestimenta en la preparación para las batallas, sobre las máquinas de guerra como los almajaneques, sobre la estrategia en el camuflaje y sobre el cuerpo a cuerpo, en el ataque por sorpresa.
Si el hakawaties un contador de historias, mitos y fábulas, Alami es potente narrador y esclarecido hispanista de meticuloso trabajo, la diégesis transmite historias dinámicas, visuales, cinematográficas.
Las imágenes se me aparecían en secuencia de viñetas con sus respectivos bocadillos en diálogo: ¡una lectura para todos los públicos! Los personajes con su intriga, la política, las traiciones y, también, el Amor, cobraban vida por lo que no deseaba desasirme de ellos, hasta finalizar el texto, de 800 páginas, en mi lectura continuada.
Igualmente, en mi pensamiento y sentimiento por Palestina, cada vez más diezmada, la he visto esbozada en pasajes de los que pergeño algunos para no ser prolija:
“Se enfrentaban a un ejército que se defendía con uñas y dientes si hacía falta, pues se jugaban la suerte de su patria, su libertad, y su independencia, tres valores irrefutables de los pueblos para poder ser considerados dignos y soberanos, y no ser humillados y esclavos” (p. 751).
“La desesperación genera arrojo y coraje ya que nada ha de perder el miserable salvo su miserable vida” (p. 478). Y ante la desidia e hipocresía de los países y sus gobiernos, leo:
“Qué diferencia hay entre maltratarnos o dejar que nos maltraten. Dejar que te maltraten, pudiendo ayudarte e impedir que suceda es igualmente maltratarte” (p. 478).
La defensa del honor, contra cualquier intento de menosprecio: “No me des de beber miel estando humillado y dame de beber hiel estando mi orgullo salvaguardado” (p. 288).
En la denuncia de toda colonización –que tanto he estudiado en mis obras–, nos dice Saïd: “El ocupante siempre es altanero, porque tiene firme creencia de que los ocupados son inferiores a él, pues los ha derrotado y se ha apoderado de su país” (p. 622).
Amigas-Amigos:
Desde tiempo inmemorial, un relato podía tener dos formas de finalizar: transcurridas las pruebas, héroe y heroína se casaban o morían. El sentido último tiene dos caras: la continuidad de la Vida, la inevitabilidad de la Muerte.
En la conclusión de la novela existe el gallardete de la Felicidad –que no voy a desvelar–, donde el Amor es fuerza que transforma y mejora el Alma del Mundo que nosotros alimentamos, porque la Tierra, donde vivimos, será mejor o peor según seamos mejores o peores.
Ahí es donde radica la fuerza del Amor, porque cuando amamos: deseamos ser mejores de lo que somos para construir y no destruir, como se lamenta el mago FLOR ante AMARZAD: “Nosotros sabemos de varios planetas que terminaron siendo destruidos por la extrema irracionalidad, codicia y agresividad de los seres inteligentes que los habitaban” (p.43).
Y es que el Mundo está hecho de correspondencias, está lleno de espejos mágicos, y la ciencia de la Alquimia, que se halla en los relatos árabes y a la que hace alusión la novela, acerca al plano material la perfección espiritual y la sabiduría.
Y la importancia de los sueños, los medios que utilizamos para lograrlos, como los ha llevado a cabo Saïd Alami con esta destacada obra: galaxia de significantes, donde los códigos se perfilan hasta donde la vista:mi/nuestra imaginaciónalcance.
Así como invita/mos a ser zahorí –zuharī quien descubre lo oculto– del ingenio y buscadores del Alma Humana.
المقال عن قمرزاد والساحر فلور في
رأي اليوم يناير 2022
https://www.raialyoum.com/%d8%b5%d8%af%d9%88%d8%b1-%d8%b1%d9%88%d8%a7%d9%8a%d8%a9-%d8%ae%d9%8a%d8%a7%d9%84%d9%8a%d8%a9-%d9%85%d9%84%d8%ad%d9%85%d9%8a%d8%a9-%d8%a8%d8%a7%d9%84%d8%a5%d8%b3%d8%a8%d8%a7%d9%86%d9%8a%d8%a9-%d9%84/?fbclid=IwAR3nXkNS8-DFIThy8clkBaCa26RoqM-mCX0akgA5Vb-QUBH7DmAHHbZvBBg
صدور رواية خيالية ملحمية باللغة الإسبانية للكاتب سعـيد العلمي
آمال الوسلاتي- مدريد-28 ديسمبر2021- صدرت في مدريد عن دار نويبا إستريّا رواية باللغة
الإسبانية للكاتب الفلسطيني الإسباني سعيد العلمي بعنوان (قمرزاد والساحر فلور
والممالك الخمس) في ثمانمائة صفحة من أدب الفنتازي، فـيما اعتبر أكبر عمل أدبي
يصدر باللغة الإسبانية عن كاتب عربي.
والرواية التي تدور أحداثها في خمس ممالك وهمية في المشرق في القرن الثالث
عشر الميلادي هي الأولى التي يكتبها سعيد العـلمي، الذي يقيم في إسبانيا منذ نحو
نصف قـرن من الزمان، والذي سبق وأن نشر عددا من المجموعات القصصية والشعرية باللغة
العربية وترجم روايات ومجموعات شعرية من العربية إلى الإسبانية وبالعكس، إضافة إلى
كونه شاعرا باللغة بالإسبانية.
وقامت بتقديم الكتاب في حفلين مختلفين أستاذتان متقاعدتان في جامعة مدريد
المستقلة مختصتان بالأدب العربي الأولى هي المستعربة الشهيرة الدكتورة كارمن رويث
برافو، والثانية هي المستعربة المختصة بأدب المغرب العربي باللغة الفرنسية،
الشاعرة المعروفة ليونور ميرينو جارثيّا.
وقالت الدكتورة كارمن رويث في معرض
تقديمها للكتاب أمام الجمهور في قاعة
المحاضرات في المكتبة العامة إيلينا فورتون أن الأمر يتعلق "برواية
رائعة يسير فيها أدب الفنتازي الملحمي جنبا إلى جنب مع السرد بشكل يستحق الإعجاب". وأضافت "إنها رواية أثارت دهشتي لجودتها
الأدبية".
أما الأستاذة والشاعرة ليونور ميرينو جارثيا فقالت في سياق تقديمها لدراسة
عن هذه الرواية الملحمية في قاعة السفراء في مؤسسة البيت العربي التابعة لوزارة
الخارجية الإسبانية: "سعـيد العلمي قاصٌ مقتدر، وشخصيا لم أستغرب من وجودي
أمام هذه الرواية لأننني أعرف أنه قاص كبير". وعن الرواية قالت ليونور
ميرينو:"إنها رواية ناتجة عن المقدرة العظيمة للخيال الجبار وما يمكن أن
ينبثق منه".
ومن جهته، قال المؤلف، سعيد العلمي، في معرض رده على عدة أسئلة، طرحت عليه
في سياقيّ حفليّ التقديم، عما إذا كانت روايته شبيهة بروايات خيالية ملحمية أخرى
شهيرة، مثل البريطانية "هاري
بوتير" والأمريكيتين "سيد الخواتم" و"أغنية الجليد والنار": " أؤكد
لكم أن روايتي لا تشبه أية رواية أخرى من أدب الفنتازي نشرت من قبل، إنها رواية
فريدة من نوعها".
وتدور أحداث الرواية، التي تتألف من 52 فصلا، في القرن الثالث عشر في خمس
ممالك وهمية تقع في حيز جغرافي شبيه بالمنطقة
المشمولة من الهند شرقا إلى تركيا غربا. وتواجه إحدى هذه الممالك وهي
"قانونستان" تهديدا باحتلالها من طرف تحالف مؤلف من ثلاث ممالك متاخمة
لها، بينما تقف مملكة أخرى في صف قانونستان. وبواسطة الساحر فلور، كبير سحرة كوكب
الأرض، تتلقى الإبنة الوحيدة لسلطان قانونستان، وهي الأميرة قمرزاد، وعمرها 14
سنة، قوى خارقة من رابطة سحرة الخير في
مجرة درب اللبانة، ومقرها كوكب "كبير" التابع لنجم الذراع اليمين. وفي
نفس الوقت تدور حرب بلا هوادة في الأرض
بين سحرة الخير بقيادة الساحر فلور الحليف لقانونستان، وسحرة الشر بقيادة الساحرة
كتازيا المأجورة للحلف الثلاثي العدواني. وتشهد الرواية عبر فصولها تنافس أميريْن
من مملكتيْن وفارس مقاتل من قانونستان على حب الأميرة قمرزاد.
وسعيد العلمي صحفي وكاتب وشاعر ومترجم
تخرج من كلية الإعلام في جامعة مدريد المركزية وعمل في إذاعة إسبانيا الوطنية
باللغة الإسبانية التابعة للدولة منذ تخرجه حنى تقاعده. وعمل في نفس الوقت وعلى مر
السنين مراسلا لعدد من أكبر وسائل الإعلام العربية لاسيما وكالة الأنباء الكويتية
وتلفزيون إم بي سي.
ومن أعماله الأدبية " المؤتمر" و " مريم" وهما
مجموعتان قصصيتان، و "سنابل الحياة" و
"سنابل الندى" و "سنابل الشرر" وهي مجموعات شعرية.
وترجم إلى الإسبانية رواية "حارة النصارى" للكاتب الفلسطيني الراحل نبيل
خوري، و "بلاي الرومي" للكاتب اللبناني الراحل "سيمون حايك".
كما ترجم من الإسبانية إلى العربية ديوان الشاعرة ليونور ميرينو "نفحة
الحياة، أديم الأرض"، وديوان الشاعرة فيكتوريا كارو بيرنال "أرض حبيبة، روح الكمال". وشارك
الكاتب في تأليف عدد من الكتب باللغة الإسبانية مع كتاب آخرين ونشر قصائده المكتوبة باللغة الإسبانية في
مجموعات شعرية جماعية وشارك في العديد من
المهرجانات الشعرية في إسبانيا. كما نشرسعيد العلمي العشرات من المقالات حول قضايا
العالم العربي –لاسيما القضية الفلسطينية- في وسائل الإعلام الإسبانية المطبوعة
والألكترونية على مر السنين.
وقالت المستعربة الكبيرة كارمن رويث برافو أن سعيد العلمي دخل بروايته (
قمر زاد والساحر فلور والممالك الخمس)
الأدب
.الإسباني ليشغل فيه مكانة دائمة
مقال الدكتورعبد الهادي سعدون عن رواية (قمرزاد والساحر فلور والممالك الخمس) في العدد 40 من
مجلة الناشر (الشارقة) في الأول فبراير 2022
https://xsi.sibf.com/Content/Uploads/Downloads/1_0cbec322648b4298a54544b2d6b345.pdf